Índice
Introducción 1
Capítulo I – El samba en la historiografía 15
La palabra “samba” 17
Un discurso sobre samba 24
El género musical samba 26
Popular y folclore 34
La laguna bibliográfica 41
Batuque y samba 44
Negación del papel creador del negro 49
Capítulo II – La perennidad del samba como forma africana en Brasil 61
La matriz de origen africano 61
La samba perenne en la música religiosa negra 72
Los métodos técnicos y teóricos 86
La letra de la canción: poesía y mensaje 89
Capítulo III – El samba derivado 95
El negro como problema 99
La erudición de los negros 100
El espectáculo del samba 105
Las derivaciones 109
Capítulo IV – Estructura de las relaciones sociales en el samba 137
El proceso de industrialización y el Estado 139
Reflejos de la Abolición 141
Pasaje del samba derivado por diferentes capas sociales 144
Raza y clase social 155
Estructura social, el negro y el samba 157
Difracción de las clases sociales en la samba 159
Blanqueamiento del samba 166
Capítulo V – La mercantilización del samba 173
La evolución de las “máquinas de hablar” y su mercado 174
La radio 181
Los productores de samba 188
Los comercializadores de samba 196
Los derechos de autor 197
Del samba de terreiro al samba-mercancía 198
Ciclo productivo del samba, ciclo reproductivo del capital 199
Capítulo VI – Instrumento de política de conciliación 211
Identidad 211
El gobierno Vargas, ideología y mecanismos de difusión de su doctrina 215
La prensa, el cine y la radio 217
El samba derivado y su relación con la identidad nacional 226
Consolidación del samba derivado 242
Conclusión 245
Referencias consultadas 257